Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia en población humana

Se deben investigar de inmediato los pacientes con antecedentes de contacto con animales a través de mordedura, arañazo o contacto infectante considerándolos casos de suma urgencia.

Los casos sospechosos deben notificarse en forma inmediata y los datos deben enviarse regularmente desde el equipo periférico a los niveles intermedios y centrales.



Caso sospechoso de accidente por mordedura o contacto infectante presuntamente a virus rábico:
Persona con mordedura o lamedura de mucosa o herida producida por un animal silvestre, perro o gato imposible de realizárseles observación (muertos o desaparecidos), animales silvestres domesticados (monos, coatíes, otros) o animales sospechosos o rabiosos.

Caso probable:
Todo enfermo que presente un cuadro clínico neurológico con antecedentes de exposición a infección por el virus rábico.

Caso Confirmado:
Es aquel caso probable en el que se demostró virus rábico a través del estudio de laboratorio (aislamiento viral, inmunofluoresencia, PCR).



Vigilancia en población animal

Vigilancia epizoótica:
Se debe iniciar la vigilancia de la rabia animal y enfermedades similares en las especies salvajes y domésticas que más probabilidades tengan de ser reservorios de la enfermedad.
Los perros y gatos, porcentualmente los mayores causantes de la exposición humana, deben mantenerse en observación durante al menos diez días contados a partir del momento de la mordedura o contacto infectante. Recordar que los únicos animales factibles de una observación antirrábica seria (avalada por estudios científicos) son los perros y gatos.



En caso de muerte o eutanasia del animal sospechoso, siempre se debe estudiar en forma inmediata muestras de cerebro para el diagnóstico de laboratorio, y en especial en los casos de exposición humana. La mejor práctica, de ser posible, es dejar al animal problema alojado en canil de observación de la institución oficial obrante hasta su muerte, asegurando así un mejor diagnóstico de laboratorio y una menor exposición de los operadores. Es importante remitirse a las normas técnicas de retiro y manejo de las muestras.



En provincias donde la enfermedad puede ser reintroducida la vigilancia se basa en el diagnóstico de laboratorio.
Debe intensificarse la búsqueda del virus en las muestras de cerebro de los animales muertos sin diagnóstico confirmado y de aquellos animales que hayan muerto luego de haber causado cuadros de encefalitis sospechosos de rabia o haber sufrido accidentes en la vía pública.


Vigilancia de Laboratorio
Los laboratorios regionales realizan el diagnóstico inicial de rabia mediante la técnica de inmunofluorescencia directa (IFD) y ensayo biológico en ratones (EB). Las muestras con diagnóstico positivo se envían al laboratorio nacional de Referencia (LNR).


El laboratorio de referencia para la provincia de Mendoza es la División Zoonosis, Laboratorio de Rabia.


Todas las muestras con diagnóstico positivo de rabia por inmunofluorescencia directa deben ser enviadas al CNRC en un plazo máximo de 15 días acompañadas de su correspondiente información clínico epidemiológica.


Las muestras serán remitidas a PASTEUR o SENASA. En estos laboratorios integrantes del CNRC, se realizan los siguientes ensayos: inmunofluorescencia directa (IFD), ensayo biológico en ratones (EB), caracterización antigénica con AM y reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Una vez realizadas estas pruebas PASTEUR o SENASA, derivarán muestra al tercer laboratorio integrante del CNRC (MALBRÁN), para la confirmación del PCR y secuenciado. El resultado de todos estos estudios debe completarse en un plazo máximo de 60 días.


Criterios para definir una muestra como positiva
IFD: inmunofluorescencia directa
EB: ensayo biológico en ratones
PCR: reacción en cadena de la polimerasa.


Una muestra es positiva cuando:
1) IFD: positiva EB: positiva PCR: positiva
2) IFD: negativa EB: positiva
3) IFD: positiva EB: negativa PCR: positiva


Una muestra es negativa cuando:
IFD: negativa EB: negativa PCR: negativa


NO EXISTEN MUESTRAS INDETERMINADAS


Pueden existir resultados ND (No diagnosticados) cuando el estado de descomposición de la muestra imposibilita la aplicación de alguna o de todas las técnicas diagnósticas disponibles.