Indicaciones de vacunación

Tratamiento antirrábico
Se indicará a cualquier persona en las siguientes circunstancias:
• En las exposiciones si el animal agresor desaparece, muere o no hay certeza en la identificación del mismo.
• En todo accidente de mordedura por especies silvestres como murciélagos,coatíes, monos, zorros, etc.
• Personal de laboratorio accidentado con material contaminado a pesar de que haya recibido profilaxis preexposición.


- Vacunas Disponibles
Las vacunas antirrábicas de uso humano emplean como agente inmunizante el virus rábico inactivado. Todas las vacunas emplean a un descendiente del virus fijo producido en el laboratorio por Luis Pasteur.



- Composición y características
Actualmente hay disponibles 3 tipos de vacunas que se diferencian por el sustrato donde se realiza la replicación del virus:

a) Vacunas antirrábicas producidas en tejido nervioso de animales. ( tipo Fuenzalida Palacios)

b) Vacuna antirrábica producida en células Vero.

c) Vacuna antirrábica purificada producida en embrión de pato.




Vacuna CRL (tipo Fuenzalida - Palacios)
Esquema:

El esquema reducido comprende 7 dosis, en forma diaria y consecutiva y 3 refuerzos a los 10, 20 y 30 o 60 días de la última dosis del esquema diario.
Conservación:
Se conserva refrigerada entre 2º y 8ºC. Congelada o a temperatura ambiente pierde rápidamente su potencia. Estas vacunas líquidas tienen validez por un año a partir de la fecha de producción.
Sitio de inoculación:
Se administra por vía subcutánea, preferentemente en regiones glúteas altas, otra opción es la región deltoidea o la interescapular. Se deben rotar los sitios de inoculación.
Efectos adversos:
En general en bien tolerada. Pueden manifestarse dolor, prurito, eritema, induración en la zona de inoculación.
En relación al riesgo de la utilización de encéfalos de animales en la producción de vacunas, la nuevas metodologías utilizan ratones lactantes que no desarrollan mielina sinó hasta varios días después de nacidos. Si bien, la inoculación parenteral de estos biológicos estimula la formación de anticuerpos antimielina y podrían presentarse complicaciones como el Síndrome de Guillain Barré, la parálisis ascendente de Landry, y encefalitis desmielinizantes, los riesgos son extremadamente bajos, considerando el tipo de animales utilizados y la incorporación al protocolo de producción de procedimientos de purificación que eliminan al máximo los restos de mielina.
Contraindicaciones:
Por tratarse de una vacuna inactivada no tiene contraindicaciones debido a que las partículas virales que la componen no conservan la capacidad para multiplicarse. Las personas que hayan manifestado hipersensibilidad al sustrato (tejido nervioso animal), deberán iniciar nuevos tratamientos o continuarlos luego de las reacciones adversas con vacunas elaboradas sobre la base de otro sustrato (células Vero o embrión de pato).


Vacunas de células Vero y de embrión de pato:
Las dosis se deben administrar los días 0, 3, 7, 14, 28, y un refuerzo optativo a los 90 días (protocolo de 6 dosis, Essen 1988).
Esquema optativo:
Se administran 2 dosis el día 0, 1 dosis el día 7 y 1 dosis el día 21. Las dos dosis del día cero se deben dar en ambos deltoides. La ventaja de este esquema es que alcanza el 100% de seroconversión el día 14 de iniciado el tratamiento. La desventaja es que nunca se debe programar cuando se administra junto con inmunoglobulina, dado que los anticuerpos circulantes caen rápidamente y a los 90 días solamente el 80% de los vacunados mantienen niveles protectores.
Interrupción de los esquemas:

Si se emplea la vacuna de tejido nervioso y se interrumpe antes de la 5º dosis, recomenzar el esquema desde la primera dosis. Los abandonos a partir de la 6º dosis se deben evaluar por serología. Si esta no está disponible, cuando el abandono es menor de 10 días, el esquema se completa con 1 dosis y los refuerzos los días 10, 20 y 40; si el abandono excede los 10 días, se aplica un esquema complementario de 3 dosis los días 0, 2 y 4 a partir del nuevo contacto con el paciente.
No hay experiencia en abandono de tratamientos con vacunas de células Vero, sin embargo, se conoce que luego de recibir 2 dosis la seroconversión es del 100%. Con niveles próximos al umbral de protección (0.5 UI/ml).
Revacunación (nuevas exposiciones)
Si el paciente fue nuevamente mordido dentro del año de finalizado el tratamiento anterior, se deberá hacer el examen serológico o en su defecto colocar una dosis de refuerzo (para los 3 tipos de vacunas).
En toda nueva exposición que se produzca luego de un año se debería realizar serología para determinar el nivel de anticuerpos mientras se coloca simultáneamente 1 dosis; según el título de anticuerpos obtenido se aplicarán las dosis necesarias hasta alcanzar un nivel de 0.5 UI/ml,
En general: si han transcurrido 1 a 3 años se hacen 3 dosis los días 0, 2 y 4 con vacuna de tejido nervioso y los días 0 y 7 con vacunas de cultivo. Luego de transcurridos 3 años, se hacen 4 ó 5 dosis